Marián Alonso | Experta en comunicación

“En la proliferación de los bulos, priman los sentimientos frente al raciocinio”

La docente en la Universidad de Sevilla explica el componente emocional de la desinformación y comenta el momento actual que atraviesan las redes sociales

Francisco Guerrero
5 min readApr 16, 2021
Marián Alonso durante una sesión de fotos | Marián Alonso

Marián Alonso es periodista y Doctora en Comunicación Social por la Universidad de Sevilla. Ha ejercido en diversos medios de comunicación, pero desde hace diez años se encuentra inmersa en el sector de la comunicación institucional. Compagina esto último con su cargo como docente en la propia Universidad de Sevilla. Está especializada en Redacción Audiovisual, Comunicación 2.0 y Periodismo 3.0. Es miembro de la Asamblea de Mujeres Periodistas de Sevilla y del Censo de Expertas. Le encanta enseñar y motivar a todos sus alumnos.

Pregunta: ¿Qué son realmente las redes sociales para una experta en comunicación?

Respuesta: Son una extensión de lo que se conoce como la web 2.0. En un primer momento, cuando surge Internet, la prensa digital eran páginas planas. No había bidireccionalidad. Estaban diseñadas igual que el producto periodístico en papel, con un único emisor y un único receptor. Con la llegada de la web 2.0 ya se permite lo que sería una respuesta. Supone un salto cualitativo dentro de la comunicación, pues permite tener un contacto con la calle, conocer opiniones o repercusiones de una información… Hasta ese momento, el único feedback que existía eran las cartas al director. Dentro de este contexto, las redes sociales se convierten en un buen testeo a nivel profesional del trabajo que estamos haciendo.

P: ¿Cuál es la intencionalidad de las redes sociales?

R: La conectividad y la interactividad, obtener un muestreo o un feedback de la persona que está al otro lado. En el producto escrito, esto no se había logrado.

P: ¿Y cuál es la intencionalidad de las redes sociales cuando nacen?

R: La intencionalidad siempre ha sido la misma: la conectividad y la interactividad. La intencionalidad no ha variado, lo que ha cambiado es el uso que hacemos de las redes sociales.

“Vivimos en un mundo interconectado, lo tenemos todo a un golpe de clic. Las relaciones interpersonales se están perdiendo”

P: ¿Qué influencia tienen las redes sociales en la transmisión de las fake news?

R: Vivimos en un mundo interconectado. Lo tenemos todo a un golpe de clic. Las relaciones interpersonales se están perdiendo. En redes sociales comunicas a grupos mucho más amplios. El tema de la viralización es exponencial, cada persona que comparte la información está multiplicando el alcance del bulo. Las propias redes sociales están invirtiendo dinero en sus propios equipos de verificación, te van alertando de posibles falsedades. Dentro de la crisis periodística, el periodista ha sabido reinventarse y ha encontrado el perfil profesional del verificador de datos. No es una profesión nueva, es la base del periodismo, es lo que siempre hacemos con cualquier información, verificar.

P: ¿Qué opina de que muchos medios estén incorporando sus propios departamentos de verificación?

R: Aquí se da otro fenómeno. Desde la crisis de 2008, los medios tienen menos ingresos y los trabajos son más precarios. Los periódicos empiezan a hacerse con menos personal. Antes tenías más tiempo para hacer un producto de calidad. Ahora tratamos de hacer lo máximo con lo menos posible. Es imposible que una sola persona llegue a todo. Pero lo peor es que trabajas con la presión de que si no lo haces tú, en el paro hay otro que lo hará. La inmediatez es incompatible con la información de calidad.

P: Ha trabajado en diversos medios de comunicación. ¿Cómo se reacciona en un medio a una noticia dudosa?

R: Los medios son empresas y las empresas se mueven por dinero. Les interesa la exclusiva. En los titulares de prensa vemos el fenómeno clickbait. Entre la inmediatez y la precariedad laboral es muy difícil todo. Algunas veces te la cuelan por ser el más rápido, pero en otras ocasiones no tienes los medios necesarios. Falta tiempo para verificar. Es lo que antes llamábamos un reportaje de investigación. Verificar lleva mucho trabajo detrás, pero solo vemos un poquito, el resultado. Por mucha ilusión que tengas por ser periodista, llega un momento en el que te desmotivas.

“Por mucha ilusión que tengas por ser periodista, llega un momento en el que te desmotivas”

P: ¿Es el marketing digital otra posibilidad para el periodista?

R: Volvemos a lo de siempre. O buscas un rostro que atraiga hacia tu marca o es un trabajo precario. No considero que el marketing digital le esté haciendo un favor a la profesión. Lo ideal sería mejorar lo que tenemos en lugar de maximizar lo que ya hay.

P: ¿Qué ha supuesto la irrupción de la desinformación en la sociedad pandémica?

R: La desinformación siempre ha existido, lo que pasa es que cuando hablamos de redes sociales entra en juego un fenómeno: el efecto cascada o polarización de grupo. Cuando tu grupo de amigos te manda una información, tú no la pones en duda porque te la está mandando alguien de tu grupo de confianza. Esta es la base de la proliferación de los bulos. Priman los sentimientos frente al raciocinio. Luego, también hay otro fenómeno que se genera. Y es que a través de las redes generamos una comunidad. Nosotros somos seres sociales y necesitamos un cierto sentimiento de pertenencia a un grupo. Nos reafirmamos en nuestra postura porque con las personas que compartimos opinión opinan igual que nosotros. Así funciona esto en casi todos los ámbitos.

P: ¿Qué sucede con la enorme cesión de datos personales que hacemos en las redes sociales?

R: Es un peligro. Piensa en todas las aplicaciones que descargamos y que acceden a nuestros datos. Cada vez que entras en un periódico digital también aceptas las cookies, con lo que están recogiendo tus gustos.

“Inventarse algo es muy barato. Todo se queda en la famosa nube que nadie sabe qué es ni quién la controla”

P: ¿Qué relevancia tendrán las redes sociales en el futuro?

R: No creo que vayan a tener más importancia de la que ya tienen. El futuro del periodismo pasa por el tema digital. Se está experimentando un cambio de modelo digital en España en torno a la prensa. Estamos pasando al modelo híbrido con contenidos de pago. Las redes sociales van a servir para dar feedback o para viralizar los contenidos. Tenemos una población joven cuya relación con la televisión se basa en plataformas: Netflix, HBO… A ese público es difícil llegar y las redes sociales pueden ser útiles para ello.

P: ¿Cómo de importante es educar a las futuras generaciones en base a toda la situación que vivimos hoy en día con las redes sociales y la comunicación?

R: Es primordial, lo conocido como alfabetización mediática. Es importante que los niños se vayan concienciando de que hay que cuestionarse las cosas. Cuestionar todo lo que te llega. Algunos bulos no tienen más que el sentido de la gamberrada, pero otros quieren hacer daño. Ni siquiera lo que leemos en prensa es cierto, los medios también son objeto de bulos. Vamos a empezar a tomar la información de una manera pausada. Lo que compartimos a través de las redes sociales tiene como problema que no hay legislación. Inventarse algo es muy barato. Todo se queda en la famosa nube que nadie sabe qué es ni quién la controla. Sin darnos cuenta, transmitimos información sensible a través de nuestras redes sociales.

https://soundcloud.com/francisco-guerrero-855522027/entrevista-a-marian-alonso-experta-en-comunicacion

--

--

Francisco Guerrero

Estudiante de Periodismo en la Universidad Miguel Hernández de Elche | Amante del deporte