Leticia Rodríguez | Doctora en Comunicación

“Redes sociales y contenido efímero son una bomba de relojería para la desinformación”

La profesora de la Universidad de Cádiz habla de la inmediatez que han traído estos canales de comunicación y apuesta por la alfabetización mediática y digital

Francisco Guerrero
5 min readApr 16, 2021
Leticia Rodríguez durante una conferencia | Leticia Rodríguez

Leticia Rodríguez estudió Publicidad y Relaciones Públicas en la Universidad de Valladolid. Ha sido profesora en la Universidad de Nebrija y actualmente es docente en la Universidad de Cádiz. Con todo, es Doctora en Ciencias de la Información por la Complutense de Madrid. Es una experta en comunicación y se encuentra siempre atenta a lo que sucede en las redes sociales. La desinformación circula a una velocidad alarmante y estas herramientas de comunicación son un arma de doble filo.

Pregunta: ¿Cómo reacciona una experta en comunicación a la desinformación?

Respuesta: La propaganda busca generar una reacción emocional fuerte. De manera personal, soy bastante suspicaz y desconfiada con todo. Incluso soy suspicaz con algunas informaciones que se publican en medios. Nunca veo el telediario en la misma cadena, veo por dónde lanzan la información los distintos medios. Me preocupa cómo enseñaremos a las futuras generaciones a discernir la información sin que haya sesgos, sin que llegue un partido a decir cómo se debe hacer la alfabetización mediática y digital.

P: ¿Qué influencia tienen las redes sociales en la transmisión de los bulos?

R: Son un factor fundamental, pero no el único. Hay otros elementos que han sido cruciales. Las redes sociales han incluido la inmediatez, han metido los algoritmos… Pero también hay que atender a otros factores de la sociedad, hay que atender a por qué recibimos la desinformación de una determinada manera y por qué nos la creemos.

P: ¿Qué son realmente las redes sociales?

R: Son una herramienta de comunicación fundamental para cualquier organización, ya que permiten un acceso a sus audiencias y públicos de una manera muy directa. Hasta que las redes sociales se generalizan, las organizaciones dependían de la prescripción de los medios de comunicación. Esa prescripción sigue existiendo, pero las redes sociales permiten una conexión más directa. Se añade otra cosa: las redes sociales cambian los modelos de influencia. Surgen nuevos modelos de influencia, lo que conocemos hoy en día como influencers. Las redes son vehículos de comunicación esenciales para cualquier organización.

“La gente con intención de desinformar entiende que las personas están viendo en las redes sociales una prescripción de confianza”

P: ¿Es Whatsapp una red social?

R: Es una red social de comunicación no pública. Es un modelo de red que genera grupos de conversación cerrados. El problema de este modelo es que es complejo seguir la desinformación. Se añade también el tema de la inmediatez, algo que trajo Instagram al principio. Redes sociales y contenido efímero son una bomba de relojería para la desinformación, pues no te va a dar tiempo a desmentir nada.

P: ¿Qué intención tienen las redes?

R: Es como la propaganda; la persuasión o comunicación dependen de la finalidad e intención que tenga el que la utiliza. Al principio, las redes sociales eran una especie de ensayo prueba-error. De hecho, cuando llegó Twitter a España había cuatro gatos. También tenemos la irrupción de las madres en Facebook. De la misma manera que todo esto democratiza la comunicación, la gente con intención de desinformar entiende que las personas están viendo en las redes sociales una prescripción de confianza. Las intenciones son mucho más amplias de lo que eran en sus orígenes.

P: ¿Qué tienen en común redes sociales y desinformación?

R: No sabemos diferenciar las cosas, incluso preferimos que las cosas respondan a nuestro sesgo. Las redes son un vehículo. Son empresas que responden a su realidad empresarial. No están supeditadas a ningún marco regulatorio específico. La libertad de expresión depende de las decisiones que ellas tomen; si quieren quitarle la cuenta de Twitter a Trump, pueden hacerlo, ya que no son medios públicos, sino de una empresa.

“La empresa periodística se ha convertido en un negocio al que no le importa el impacto social, sino la audiencia”

P: ¿Es positivo que muchos medios de comunicación estén incorporando departamentos de verificación?

R: Es positivo que exista un gran número de verificadores. Cuantas más personas, mejor para la divulgación. Pero es curioso que los propios medios hayan tenido que generar secciones específicas o que se haya desvertebrado la verificación del propio periodista. Esto dice mucho de la profesión periodística en la actualidad.

P: ¿Cuál es su opinión sobre la profesión periodística?

R: El periodismo es un garante de la democracia. No tengo tan buena imagen de los grupos que están detrás de las grandes empresas periodísticas. Hice un estudio que buscaba conocer cómo había impactado la desinformación en las rutinas profesionales. Me encontré con que los periodistas estaban muy preocupados por la información que publicaban, ya que muchas informaciones vienen de redes sociales. Se mostraban preocupados porque no habían recibido información en temas de verificación. Es curioso que la organización que tiene detrás dicho periodista no se preocupe mucho de darle al comunicador esas herramientas de verificación a través de cursos y una formación continuada. Esto muestra que la empresa periodística se ha convertido en un negocio al que no le importa el impacto social, sino la audiencia. Mientras tanto, el periodista sí está preocupado por su trabajo.

P: ¿Qué piensa de la enorme cesión de datos personales que hacemos en las redes sociales?

R: Lo hacemos porque no nos paramos a pensar sobre los términos de las redes sociales. Me sorprende que la gente comparta en sus muros publicaciones sobre juegos: dos minutos de diversión a cambio de que esa aplicación acceda a tus fotos, contactos… Lo hacemos por desconocimiento, no hay suficiente alfabetización digital en este sentido, ni tampoco mediática.

“La alfabetización mediática y digital forma parte del futuro democrático para no participar en campañas de desinformación”

P: Si no se aceptan los términos, no podemos acceder a esa red.

R: Pero hay muchos usos. Puedes usar cuentas anónimas para entrar en redes sociales y ver cosas. O entrar a una red y limitar al máximo la privacidad. Hubo una temporada que intenté no utilizar Google, pero me resultó muy difícil.

P: ¿Qué relevancia tiene educar a las futuras generaciones en relación a la situación que atravesamos a día de hoy con las redes sociales?

R: Será muy fundamental. Cataluña ha sido una de las primeras comunidades en incorporar a sus aulas todo el tema de la alfabetización mediática y digital. Esto es más necesario que nunca, forma parte del futuro democrático para no participar en campañas de desinformación.

https://soundcloud.com/francisco-guerrero-855522027/entrevista-a-leticia-rodriguez-doctora-en-comunicacion

--

--

Francisco Guerrero

Estudiante de Periodismo en la Universidad Miguel Hernández de Elche | Amante del deporte